ESCUELA DE ESGRIMA FRANCISCO DE ETTENHARD

La Sala
La Sala de Armas “Francisco de Ettenhard y Abarca”, fue creada en Mayo del 2009, siendo su primera ubicación la localidad madrileña de Mostoles. Y tras diversas vicisitudes, se asentó en Alcorcón, población en la que ha permanecido hasta Junio de 2017, regresando en Septiembre del mismo año a localidad de sus comienzos: Móstoles.
Francisco Antonio de Ettenhard y Abarca ¿Quién fue?
La escuela española de esgrima, iniciada en el siglo XVI por el maestro de esgrima Carranza, y continuada por Pacheco de Narváez en el siglo XVII, tuvo su defensa ante la escuela italiana, entre otros maestros, en Francisco de Ettenhard y Abarca, autor del tratado de esgrima Compendio de los fundamentos de la verdadera destreza y filosofía de las armas.
Escrito por Francisco de Ettenhard y publicado en Madrid por Antonio de Zafra en 1675, es un interesante tratado, reseñado en bibliografías e historias de esgrima como las de Gelli, Egerton Castle, Moreno y Leguina, donde figura como una de las obras de esgrima significativas en el XVII español.
Su autor ha pasado a la posteridad no sólo por su conocimiento del arte de la esgrima, sino también como grabador y aficionado a la pintura. De hecho, a su mano se debe el retrato de Calderón de la Barca que figuraba en el Obelisco fúnebre a la memoria del poeta, y también son suyos los grabados del propio Compendio. Su nombre completo era Francisco Antonio de Ettenhard y Abarca.
Era noble, Caballero de la Orden de Calatrava, y, según recoge el repertorio de los Hijos de Madrid ilustres, sirvió desde sus primeros años al rey Carlos II como Capitán Teniente de su Real Guardia alemana hasta que dicha guardia fue reformada por el monarca Felipe V. Desde entonces se dedicó completamente a las artes que hasta ese momento había cultivado como aficionado, la esgrima y la pintura. Antonio Palomino de Castro en su obra El Museo Pictórico y Escala Óptica, Teórica de la Pintura, aludió a su dedicación a la pintura diciendo: “Junta ésta de la pintura con otras muchas prendas de que se adorna su lúcido ingenio”. Ettenhard murió en Madrid, hacia 1701 y está enterrado en su propia capilla, la Capilla de la Concepción, en la Iglesia de San Ginés.
Interesa de él su conocimiento de la Ciencia de las Armas, en la que fue diestro, teniendo además academia en su casa y llegando a ser uno de los maestros más populares del reinado de Carlos II, según Egerton Castle. Además del Compendio, escribió el Diestro italiano y español, impreso en 1697, y sus obras continúan la doctrina de Pacheco de Narváez, de quien se proclama seguidor -y a quien llama sol de la facultad-, así como también de Pérez de Mendoza.
Sus textos prestan gran importancia a la exposición de los principios geométricos y matemáticos indispensables para aquel que quiera manejar la espada con verdadera destreza, y describen detenidamente, como también hará después Lorenz de Rada, los ángulos de posición de los tiradores inscritos en un círculo y las acciones que se tienen que desarrollar. Se trata de textos que presentan la doctrina de manera clara, sencilla y comprensiva, y tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la esgrima española.
El Compendio fue impreso por Antonio de Zafra, impresor del que existen más de 130 obras en el catálogo del Patrimonio Bibliográfico Español, y que empieza su actividad justamente el año en que imprime el Compendio. Es un impresor que se dedica fundamentalmente a los textos relacionados con la religión y la historia religiosa, pero de sus planchas salieron también títulos de otros temas científicos.
En cuanto al Compendio, dedicado a Carlos II, se trata de una obra interesante, además de su importancia para la esgrima, por los numerosos grabados realizados por el propio autor así como por su cuidada impresión.
En los preliminares, junto con una referencia a Pacheco de Narváez, vemos el romance con que Gaspar Agustín de Lara elogia el manejo de la espada del autor: “La Destreza de las Armas / ya es por ti tan infalible, / que la enseñas como obras, / y la hazes como escribes.”
La obra continúa con un proemio de 16 páginas, extraordinariamente documentado con abundantes notas a pie de página, en donde Ettenhard expone los requisitos que a su entender son necesarios para hacer profesión de esta ciencia.
Al interesante texto de Ettenhard, dividido en tres partes, siguen las objeciones de Juan Caro de Montenegro, Maestro Mayor de la Destreza y Filosofía de las armas “en todos los reynos de Castilla”.
El Compendio forma parte de las obras relevantes para la esgrima española y figura en el Ensayo de una Biblioteca Española de Libros Raros y curiosos de Bartolomé José Gallardo.
Por qué la Sala lleva su nombre
Las Salas de esgrima histórica, muchas de ellas, llevan el nombre de los Grandes Maestros de la Verdadera Destreza, que dejaron su impronta en el estudio y desarrollo de este Arte Marcial meramente español.
Es de recibo y también, porque no, a modo de homenaje que el nombre de Francisco de Ettenhard y Abarca, siendo como es Hijo Ilustre de Madrid sea dado a una Sala madrileña.
NOSOTROS
La Sala Francisco de Ettenhard y Abarca, es encuentra integrada dentro de la estructura organizativa de la AEEA (Asociación Española de Esgrima Antigua); de la cual compartimos un método esmigristico común, desarrollado principalmente por el Maestro de Armas D. Alberto Bomprezzi a partir de la Verdadera Destreza, una filosofía en cuanto a los objetivos, orientada, no como deporte, sino como Arte Marcial.
Como Asociación cultural nos dedicamos a la recuperación, estudio de antiguos tratados de Esgrima antigua desde el Siglo XV hasta el XVII y a través de estos realizar un trabajo técnico que permita desarrollar el aprendizaje en el uso de la espada, entendida esta práctica como un Arte Marcial, y en el caso concreto de la Verdadera Destreza, un Arte meramente español.
CUERPO TÉCNICO
La Escuela cuenta en la actualidad con un Preboste y dos Instructores:
Preboste: D. Héctor Hernández Galván
Instructor: D. Eduardo García Domínguez
Instructor: D.Daniel Mencía Alarcón
ORGANIZACIÓN de la ESCUELA
La Escuela es una organización jerarquizada, recayendo la máxima autoridad en el Maestro, seguido del Preboste y por último en el Instructor.
MAESTRO: Grado docente máximo. Su sentido cambiará con el tiempo, pero ahora es un creador y un profesor por lo que el examen se articula alrededor de estas dos ideas. Símbolo: Chaquetilla negra
PREBOSTE: Grado técnico de referencia. Se exige un conocimiento sólido de la Teoría con cierto grado de aplicación, algo de teoría comparada (otros métodos), solvencia técnica, solvencia pedagógica (colectiva y en uno a uno) y solvencia avanzada en el asalto. Símbolo: Banda azul con el escudo de la Sala en el brazo izquierdo. Chaquetilla gris opcional.
INSTRUCTOR: El Instructor es el primer grado técnico, alguien que se hace responsable de la pedagogía en una clase o en una sala. En las salas que no tienen Preboste, es el Grado Técnico máximo. En las que tienen Preboste, son las personas que le asisten. Los Instructores son uno de los pilares fundamentales para el buen funcionamiento de las clases, y en muchas salas, sobre todo cuando empiezan, son la única fuente de conocimiento técnico.
Se exige una buena comprensión teórica, una buena ejecución técnica, solvencia suficiente en el asalto y una pequeña parte de pedagogía en la clase colectiva. Símbolo: Banda roja con el escudo de la Sala en el brazo izquierdo
MONITOR: Ayudante del responsable de una sala, sea éste un Maestro, Preboste o Instructor. Generalmente ayuda al responsable de la Sala con la enseñanza y se ocupa de los alumnos nuevos en sus primeras lecciones. Puede ser cualquier alumno veterano (Alumno Aventajado, Jugador Viejo o Diestro) Es nombrado directamente por el responsable de la Sala ya sea este Maestro, Preboste o Instructor.
CARGOS ADMINISTRATIVOS
TENIENTE de SALA: Persona a cargo de una sala. Es un grado administrativo no técnico. Normalmente coincide con el Instructor que imparte la enseñanza bien en ausencia de alguno de los tres anteriores grados técnicos, bien por haber sido la persona responsable e impulsora de la fundación de dicha sala. El teniente es la máxima autoridad en su sala, puede tener además alguno de los grados anteriores, y puede también nombrar a sus propios instructores y ayudantes.
INSPECTOR de EQUIPO: Persona encargada de realizar las inspecciones periódicas a las armas, para asegurarse de su buen estado y seguridad. Cuando se convoca en la Sala inspección de equipo todos los presentes deben pasarla, incluidos los responsables de la Sala.
EQUIPACION
Uniforme de Sala:
La Asociación, como parte integrante de la AEEA ha adoptado el uniforme tradicional de Esgrima en uso en España en los siglos XIX y XX. El cual se compone de las siguientes partes:
Chaquetilla blanca o color crudo.
Las únicas excepciones al color en referencia a la chaquetilla son:
- Preboste. chaquetilla color gris de uso opcional por parte del Preboste
- Maestro. Color reservado en exclusiva para la chaquetilla del Maestro
- Pantalón bombacho negro
- Medias negras
- Zapatillas negras.
INFORMACIÓN PROFESIONAL DEL CUERPO DOCENTE

>> Eduardo García Domínguez – Madrid, 1 de Abril de 1962.
Instalador Electricista.
Su vida en la Esgrima Histórica, comenzó en mayo de 2009, siendo junto a su esposa los primeros alumnos oficiales de la recién creada Sala “Francisco Antonio de Ettenhard y Abarca “.
Fue nombrado Instructor, función que desempeña en la actualidad, en Agosto de 2011 por el que por aquel entonces, era Preboste de Armas de la AEEA y hoy en día de Maestro de Armas D. Oscar Torres.
Secundando a Héctor Hernández en las labores organizativas y docentes, aceptó la responsabilidad de la formación de los alumnos bisoños.
En la actualidad, además del grupo de iniciación y colaborar en la clase General, imparte la disciplina de Espada y Daga.
Es el responsable de Armamento de la Sala, cuida que el mantenimiento de las armas particulares sea el correcto así como el de las armas de préstamo de la Sala.
Espadero autodidacta, provee de armas tanto a los alumnos como a la propia Sala. En poco tiempo está consiguiendo realizar un producto de alta calidad, un simulador fiable en pesos, medidas y equilibrio.
- Participante en los Encuentros Internacionales de la AEEA desde el año 2009 hasta la actualidad.
- 2013 Navalcarnero. Exhibición de Esgrima Histórica y clase abierta en sendas jornadas.
- Semifinalista torneo ropera EMET 2013
- Medalla de bronce por equipos, disciplina Espada y Daga en el torneo AEEA 2014
- Medalla de plata por equipos, disciplina Espada y Daga en el torneo del Encuentro Internacional AEEA, realizado en Toledo 2014
- Miembro organizador de la “Jornada Esgrimistica “Reyno de Castilla” en sus cuatro ediciones
- En la IV Jornada Esgrimistica “Reyno de Castilla “, colabora a impartir una clase bajo el título: La Espada de Punta y Corte: morfología, características, iniciación.
- Juez en el Primer Desafío Pacheco-Carranza, celebrado en Los Reales Alcázares de Sevilla en noviembre 2015
- 2016 Instituto Isabel La Católica. Taller divulgativo de Esgrima Histórica, La Esgrima en la época de “El Quijote “,
- 2016 Museo Fundación Lázaro Galiano. Taller de inmersión en la Esgrima Histórica para niños.
- Participante y colaborador en una clase de Espada Ropera con el Maestro de Armas de la AEEA D. Alberto Bomprezzi en el Encuentro Internacional AIMA 2016 en Roma
- Juez en el Segundo Desafío Pacheco-Carranza, celebrado en Los Reales Alcázares de Sevilla en febrero 2017
>> Héctor Hernández Galván – Madrid, 12 de Abril de 1984.
Ingeniero Industrial en Mecánica.
Comenzó su periplo en la Esgrima Histórica, por el año 2008, concretamente en la Sala Pacheco de Narváez, sita en la población de Tres Cantos.
En 12 de mayo de 2009, año en que se abrió en Móstoles la Sala de “Francisco Antonio de Ettenhard y Abarca “, se trasladó a dicha Sala junto a D. Oscar Torres, a la sazón Preboste de Armas de la AEEA en aquel momento y hoy Maestro de Armas, y máximo responsable docente de dicha Sala, en el escaso periodo de un mes Héctor fue nombrado Instructor de dicha Sala, cargo que lleva ostentando desde entonces.
La Sala, permaneció en Móstoles hasta el año 2012, que debido a distintas vicisitudes, cierre de la primera ubicación, no renovación de la segunda, estuvo a punto de clausurarse, de hecho, permaneció parte del curso 2012 /2013 sin actividad. Hasta que se consiguió el emplazamiento actual en Alcorcón.
Desde aquel momento Héctor se hizo cargo, por completo, de la docencia y organización de la Sala “Francisco de Ettenhard”, impartiendo las siguientes disciplinas Espada Ropera, Espada y Daga, Espada de Punta y Corte, Espada y Broquel.
El tomar las riendas de la docencia de la Sala le ha permitido crecer como esgrimista, y evolucionar como docente, de tal manera, que le hizo ser un firme candidato a la Prebostura de Armas, hecho que se consumó el 17 de Marzo de 2018. Siendo desde entonces el Preboste de la sala.
Así mismo, en la actualidad, presta colaboración con la Fundación Lázaro Galiano, bien con la catalogación de armas históricas, como en talleres demostración de la Esgrima Histórica
- III Jornada Esgrimistica “Reyno de Castilla”, imparte una clase bajo el título: Herramientas para la elección de los medios: Elementos que condicionan y permiten evaluar y elegir el medio en el asalto.
- IV Jornada Esgrimistica “Reino de Castilla “, imparte una clase bajo el título: La Espada de Punta y Corte: morfología, características, iniciación.
- 2013 Navalcarnero. Exhibición de Esgrima Histórica y clase abierta en sendas jornadas.
- 2016 Instituto Isabel La Católica. Taller divulgativo de Esgrima Histórica, La Esgrima en la época de “El Quijote “,
- 2016 Museo Fundación Lázaro Galiano. Taller de inmersión en la Esgrima Histórica para niños.
- Participante en los Encuentros Internacionales de la AEEA desde el año 2008 hasta la actualidad.
- Participante en el Encuentro Internacional AIMA 2016 en Roma.
- Miembro organizador de la “Jornada Esgrimistica “Reyno de Castilla” en sus cuatro ediciones.
>> Daniel Mencía Alarcón – Madrid, 25 de marzo de 1976.
Practicó esgrima deportiva en la universidad, pero echaba en falta una aproximación más realista al manejo de la espada. Cuando en 2009 se abrió en Móstoles la Sala de Esgrima Histórica “Francisco Antonio de Ettenhard y Abarca”, fue uno de sus primeros alumnos y no ha dejado de crecer como esgrimista desde entonces:
En 2012 aprobó el examen de Alumno Avanzado, superando el examen de Jugador Viejo en 2014. La sala tampoco dejaba de crecer, por lo que se incorporó al equipo docente como monitor en 2015, haciéndose cargo de los grupos de iniciación. Comprometido con esta tarea, fue propuesto como instructor, superando su examen ante el Maestro de Armas D. Alberto Bomprezzi en marzo de 2017.
- Participante en los Encuentros Internacionales de la AEEA desde el año 2010 hasta la actualidad.
- Participante en las sucesivas ediciones del Encuentro Andaluz de Esgrima Histórica desde el año 2012 hasta la actualidad.
- 2013 Navalcarnero. Exhibición de Esgrima Histórica.
- 2016 Instituto Isabel La Católica. Taller divulgativo de Esgrima Histórica, La Esgrima en la época de “El Quijote “.
- Participante en el Encuentro Internacional AIMA 2016 en Roma.
- 2016 Navalcarnero. Taller de inmersión en la Esgrima Historica para niños.
- El día 16 de Marzo del año 2017, ratifica su cargo de Instructor superando el pertinente examen.


